Zero Waste y un mundo sin basura

2405-zero-waste-y-un-mundo-sin-basura-cover-blog-renovavapack-desechables-biodegradables

Zero Waste: ¿Moda pasajera o filosofía de vida?; el poder de las 5r; ¿Eres Zero Waste y no lo sabes?; ¿Cómo lograremos que sea un compromiso colectivo para el gobierno, empresas y escuelas?; 3R vs. 5R ¿Un plagio? y Datos curiosos del movimiento Residuo Cero.

¿Qué es Zero Waste?

Zero Waste o Residuo Cero es una filosofía de vida que busca minimizar al máximo la generación de basura adoptando un estilo de vida sustentable guiado por los principios de las 5R: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar y Reciclar. ¿Te imaginas un mundo sin basura?.

Los principios de las 5R: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Compostar

  • Rechazar: ¡No digas sí a todo! Di no a lo que no necesitas, especialmente a los productos desechables que solo duran un instante y llenan la basura.
  • Reducir: ¿Realmente necesitas ese nuevo objeto? Piénsalo dos veces antes de comprar. Opta por productos duraderos y de calidad que te acompañen por mucho tiempo. ¡Menos compras, menos basura!
  • Reutilizar: ¡Dale una segunda vida a tus cosas! Repara, reutiliza y comparte en lugar de tirar. Crea algo nuevo a partir de lo que ya tienes, o dónalo a quien pueda darle un buen uso.
  • Reciclar: Cuando no puedas reutilizar, ¡recicla! Separa tus residuos y contribuye a que se conviertan en nuevos productos. Busca productos reciclados y apoya iniciativas de reciclaje en tu comunidad.
  • Rot (compostar): ¡Convierte tus restos de comida o productos compostables en abono natural! El compostaje reduce la cantidad de basura que va a los vertederos y nutre la tierra. ¡Es bueno para el planeta y para tus plantas!. 

 

3R vs Zero Waste: ¿Es un plagio o una inspiración?

No, Zero Waste no es una simple copia de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), aunque sí las integra Zero Waste va más allá y evoluciona a una filosofía de vida teniendo como base los méritos de las 3R.

 

Checklist: Si tienes estos hábitos en tu día a día ya estas dentro del movimiento Zero Waste

Aquí te dejo algunas ideas que estamos seguros ya prácticas frecuentemente:

 

  • ¿Planificas tus compras?: Haz una lista de lo que realmente necesitas. Te ayudará a evitar compras impulsivas y desperdicio de alimentos.
  • Lleva tus propias bolsas de tela al hacer la compra.
  • Utiliza botellas y recipientes reutilizables para el agua y otras bebidas.
  • Compra productos a granel para reducir la cantidad de envases. Lleva tus propios recipientes reutilizables para almacenar alimentos como legumbres, cereales, frutos secos, etc.
  • Elige productos naturales y ecológicos. Como jabones de barra naturales, detergentes ecológicos, desodorantes, esponjas de luffa, etc.
  • Elige productos con menos empaquetado: Busca productos con empaques mínimos o empaques biodegradables elaborados con materiales reciclados.
  • Repara en lugar de tirar : Si algo se rompe, no te apresures a tirarlo. Intenta repararlo tú mismo o busca un servicio de reparación.
  • Compra productos de segunda mano o dale una segunda vida a la ropa: Repara, modifica o intercambia ropa que ya no uses. También puedes donarla a organizaciones benéficas o venderla en tiendas de segunda mano.
  • Aprende a clasificar tus residuos: Investiga los diferentes tipos de materiales reciclables que se aceptan en tu municipio y separa correctamente tu basura.
  • Enjuaga y seca los envases reciclables: Antes de depositar los envases en el contenedor de reciclaje, asegúrate de enjuagarlos y secarlos bien.
  • Apoya a empresas que utilizan materiales reciclados o biodegradables: Elige productos elaborados con materiales reciclados y apoya a empresas comprometidas con la sustentabilidad.
  • Composta tus restos de comida: Si tienes espacio en casa, puedes comenzar a compostar, esto te permitirá crear abono natural para tus plantas y reducir la cantidad de basura.
  • Busca un programa de compostaje comunitario: Si no tienes espacio para compostar en casa, busca un centro de compostaje comunitario en tu localidad

¡Comenta un 😺 si tu también lo haces!

 

Datos interesantes sobre Zero Waste:

  • Solo un 9% del plástico mundial se recicla. El resto contamina nuestros océanos y ecosistemas.
  • Una persona que adopta un estilo de vida Zero Waste puede reducir sus residuos anuales a un bote de cristal.
  • Somos parte de la generación que sólo usa los productos una vez y los tira.
  • El movimiento Zero Waste nació en 2005 con la publicación del libro «Getting to Zero Waste» de Paul Palmer.
  • La escritora y activista ambiental Bea Johnson es una de las figuras más importantes del movimiento Zero Waste.
  • La educación y conciencia son clave para lograr un estilo de vida zero waste

 

“Es justicia y no caridad lo que necesita el mundo”. – Mary Wollstonecrafft

 

¿Cómo lograremos que sea un compromiso colectivo y sumar al gobierno, empresas y escuelas?

Es un objetivo que requiere del compromiso conjunto de distintos actores, pero:

¿Cómo puede el gobierno impulsar el Zero Waste?

  • Leyes ambientales o leyes más verdes.
  • Maximizar y promover los beneficios fiscales para las empresas que cuiden el medio ambiente.
  • Subsidios a productos sostenibles.
  • Legislación que prohíba el uso de ciertos materiales contaminantes.
  • Sistemas de reciclaje eficientes.
  • Plantas de compostaje.
  • Programas de educación ambiental y proyectos ambientales en comunidades.

¿Cómo pueden las escuelas inspirar a las nuevas generaciones con Zero Waste?

  • Adoptar prácticas de producción sostenibles: Reducir el uso de materiales y energía, utilizar materiales reciclados o biodegradables, minimizar el empaquetado, etc.
  • Educar a sus empleados sobre la importancia del Zero Waste.
  • Implementar programas de reciclaje y compostaje en sus instalaciones.
  • Utilizar materiales reciclados y biodegradables.
  • Utilizar fuentes de energía renovable como solar o eólica.
  • Consume a proveedores locales para reducir el transporte y su impacto ambiental.
  • Comunicación interna promoviendo campañas que fomenten prácticas sostenibles en el lugar de trabajo.
  • Incentivar la participación: Reconocer y recompensar a los empleados que adopten prácticas Zero Waste.
  • Separación de residuos en las instalaciones para facilitar el reciclaje y compostaje.
  • Compostaje de residuos orgánicos o restos de comida en tus comedores industriales.

Solo un 9% del plástico mundial se recicla. El resto contamina nuestros océanos y ecosistemas.

¿Qué hacen las escuelas Zero Waste?

  • Aprender sobre Zero Waste: Incluye temas de reciclaje, compostaje y reducción de residuos en las clases.
  • Basura con orden y valor: Coloca contenedores para separar residuos en toda la escuela.
  • Compostaje escolar: Convierte restos de comida en abono para el huerto.
  • Forma un comité Zero Waste con estudiantes, profesores y familias.
  • Reutiliza y dale vida: Organiza mercados de intercambio de objetos usados dentro de tu escuela.
  • Huerto genial: Cultiva alimentos propios en un huerto escolar.
  • Incorporar la educación ambiental y Enseñar a los niños y niñas sobre la importancia de cuidar al medio ambiente como todo un héroe.
  • Condiciones ambientales en México: CDMX una de las ciudades más contaminadas del mundo. 70% de las aguas residuales en México no reciben tratamiento adecuado. Pero no todo es malo ya que si mejoramos nuestros hábitos y acciones podremos revertir el cambio climático en donde se prevé un aumento de temperatura de 4° para finales del siglo XXI.
  • ¡Sé un ejemplo! Profesores y directores deben usar botellas reusables y separar residuos.

 

17 de Mayo Día Mundial del Reciclaje

cover articulo - frases ecologicas y frases sobre el medio ambiente - renovapack

Hablemos Reciclaje

El 17 de mayo celebramos el Día Mundial del Reciclaje. Una fecha para recordar la importancia de cuidar nuestro planeta. En el 2005, la UNESCO nos regaló las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Pero hoy vamos más allá. ¡Apoyemos a Zero Waste! que evoluciona a una filosofía que no solo se enfoca en las 3R, sino que añade dos principios más: Rechazar y Rot (Compostar).

¿Consideran que la UNESCO debería actualizar las 3R a las 5R?



¿Sabías que…?

  • En México, solo se recicla el 10% de los residuos que generamos. ¡Gran potencial que tenemos!
  • Producir un kilo de aluminio nuevo consume 10 veces más energía que reciclarlo. ¡Un gran ahorro!
  • En México, cada año, tiramos alrededor de 120 millones de toneladas de basura sólida urbana. ¡Compostar nos ayuda a reducir este desperdicio!
  • Reciclar reduce la contaminación, el consumo de energía y la tala de árboles.
  • La separación de basura ha convertido residuos en oportunidades de negocios y en un futuro más verde, tales como Alpek, Arca, AlEn o Petstar el fabricante de marcas como Cloralex y Pinol.
  • México es líder en toda América en acopio de PET: un 56% de las botellas se reciclan, y el 70% de éstas se procesan dentro del país.
  • ¡Monterrey, capital del reciclaje de aluminio en Latinoamérica! Destacando a México como un gigante en el reciclaje de aluminio, produciendo alrededor de 1 millón de toneladas al año. – Harbor Aluminum.

¡La basura separada tiene valor! 

 

Recuerda:

    • Zero Waste no es una dieta, es un estilo de vida.
    • No se trata de ser perfecto, se trata de hacer lo mejor que podamos.
    • Cada pequeño cambio cuenta.
    • Actuemos con el ejemplo e inspiremos a nuestros peques, los próximos héroes del planeta.

¿Eres parte de la comunidad Zero Waste? ¡Deja un ♻️ en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *